Mostrando entradas con la etiqueta Para los peques de la casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para los peques de la casa. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de marzo de 2018

ACOMPAÑAMOS A JESUS EN SEMANA SANTA. FICHA PARA COLOREAR.

En casa siempre son protagonistas los niños, por eso hemos preparado esta pequeña ficha, para que vayan poco a poco familiarizándose con todo lo que estos días vamos a vivir y a celebrar, del Domingo de Ramos al de Resurrección. Si no es buena la nitidez a la hora de descargarlo y quieres que te lo mandemos en PDF lo puedes pedir a pastoralfamiliargranada@gmail.com

miércoles, 22 de noviembre de 2017

viernes, 23 de diciembre de 2016

APRENDEMOS A DIALOGAR JUNTOS.

Aquí van todas juntas,
por si quieres imprimirlas y tenerlas todas



Las viñetas de animan esta simpática propuestas para ayudarnos a dialogar, las hemos encontrado en casa, no recordamos desde cuando las tenemos, seguro de cuando nuestros hijos eran pequeños, pero nos ha parecido genial como a través de estos dos simpáticos personajes GIBÍ y W DOBLE van contando de manera simpática situaciones en las que muchas veces nos vemos reflejados, y que ellos con toda naturalidad nos van dejando pequeños y simpáticos mensajes de cómo ellos hacen para dialogar.




Nacieron de la mano de WALTER KOSTNER, por los años 80, pero solo en los últimos tiempos aparecieron en un blog: GB y WW son los protagonistas de breves historias que quieren hacer reír y pensar.

GeBe y DobleW, nacieron así: fue la idea de un educador que quería echarle una mano a un adolescente que pasaba un momento difícil. ¿Cómo llegar a él sin caer en el paternalismo? Teniendo la habilidad para el dibujo, le surgió la idea, llevar al papel el diálogo y las aventuras entre dos payasos como oportunidad de transmitir la esperanza que siempre debe existir.

lunes, 19 de diciembre de 2016

DIALOGAR 7.

Ser constructor de paz en el diálogo con el otro



Quizás la mas bonita de todas, puedes dejarnos un comentario si te han gustado. ¡Ah, y si se te ocurren otras podemos irlas añadiendolas si nos las mandas.


domingo, 18 de diciembre de 2016

PAPÁ NOÉL "SUPLANTA" A SAN NICOLÁS

DE CÓMO SAN NICOLÁS SE CONVIRTIÓ EN PAPÁ NOÉL

La figura moderna de Papá Noel es un pálido reflejo de la persona que la inspiró: San Nicolás, obispo de Mira, antigua ciudad de la costa meridional de la actual Turquía.
¿Cómo se produjo la transformación de un santo caritativo en icono del consumismo navideño?

El escritor Jeremy Seal emprendió una investigación internacional para dar respuesta a esta pregunta, y ha comunicado sus conclusiones en el libro «Nicholas: The Epic Journey from Saint to Santa Claus» («Nicolás: el viaje épico de santo a Santa Claus»), Ed. Bloomsbury.

Era obispo de Mira y vivió en el siglo IV, en una ciudad de la Turquía meridional, hoy conocida como Demre. Fue una persona especial: Nicolás parece ser una persona sensible que se hizo famosa por dedicarse a la ayuda material y concreta.
Fue especialmente longevo. En la época en que vivió, la mayor parte de los santos cristianos eran mártires, pero sobre Nicolás se contaron muchas historias, (coinciden en su dedicación a ayudar a los demás), porque vivió una vida larga, y murió en la cama.


Salvó a algunos marineros, en medio de una tempestad ante la costa de Mira. Otra vez, convenció a un capitán para que llevara en su nave una carga de trigo a Mira, donde la gente estaba muriendo de hambre, y su bodega se volvió a llenar de trigo. Algunos militares, condenados injustamente, tuvieron una visión de Nicolás que les confortaba y les liberaba.

A partir del siglo VIII, su tierra de origen, el sur de Turquía, estaba cada vez más amenazada por los musulmanes, que no tenían mucho interés en su figura: las reliquias de san Nicolás fueron sacadas de Turquía en 1087, y llevadas a Bari (Italia), permitiendo la difusión de su culto en el continente europeo.
Cuando el culto de Nicolás llegó a Rusia, en el siglo XI. Los rusos lo llamaron en su lengua «el que ayuda».



En los siglos XVI y XVII, La Reforma, que se difundió en la Europa septentrional, redujo mucho el significado de los santos (las imágenes y las estatuas de los santos eran derribadas, quemadas y destruidas). San Nicolás fue excepción porque iba más allá de la Iglesia, se había convertido en parte integrante de cada familia: desde el siglo XIV, cada 6 de diciembre, Nicolás llegaba trayendo regalos a los niños del Norte de Europa, pasando a través de la chimenea.

Su culto es probable que fuera llevado a Nueva Ámsterdam, (hoy Manhattan), por las primeras comunidades que se asentaron, y que haya quedado como una vaga memoria en Norteamérica, latente hasta finales del siglo XVIII.

El nombre «Santa Claus» (papá noel) deriva de la pronunciación estadounidense de la palabra holandesa «Sinterklaas». San Nicolás y papá noel son, por tanto, la misma persona, aunque muchos no lo sepan. Por otra parte, son representados en modo diverso porque los representan en lugares y tiempos diversos.
Luego, la tradición de los regalos que hasta entonces era una celebración local, en la que se intercambiaban objetos hechos en casa, estalló en algo mucho más grande. Se iniciaba la producción en masa, se difundió el comercio, llegaron los juguetes del Norte de Europa, y todo se podía comprar: libros, instrumentos musicales, tejidos, etc.
Por consiguiente, el uso de los regalos se transformó en algo totalmente diferente, y esto hizo nacer la exigencia de encontrar al espíritu de la entrega de regalos. San Nicolás era quien, en las tradiciones holandesa e inglesa del viejo mundo, representaba al que daba regalos; y no era necesario inventarse muchas cosas para recordarlo.

La gente, a finales del siglo XVIII, popularizó la imagen de San Nicolás (Sinterklaas), aunque no inmediatamente con fines comerciales, y su nombre se transformó gradualmente hasta convertirse en Santa Claus.

Hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón, gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este «San Nicolás», que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.

En los años veinte, del siglo XX, empezó a adquirir sus características actuales: los renos, el trineo, las campanillas. Elementos que son sencillamente característicos del mundo en el que emergió: en aquella época, los trineos eran el medio principal de transporte en invierno, en Manhattan.


Mientras estas características tomaban forma, fue asociado cada vez más al ámbito comercial. Una instrumentalización comprensible, pero después de todo una desviación de su significado original.

 En la Edad Media, era símbolo e icono de la caridad,
 actualmente parece más una extraña mezcla de caridad y de consumismo que lo invade todo.

La idea de San Nicolás era la de ayudar a quienes pasaban dificultades. Hacer regalos sólo por el gusto de hacerlos a personas queridas que tienen en abundancia, podría no reflejar la esencia de la intención de San Nicolás, ni los importantes valores morales que representa: el sentido de una caridad activa.

Ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que no es del todo cierta la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen en los anuncios que la marca Coca-Cola empezó a partir de 1931, aunque sí es verdad que contribuyeron a la popularización de estos colores y del mito mismo.

                                                                                                                 Fuente: Blog Vida de la Palabra

jueves, 15 de diciembre de 2016

LOS NIÑOS DE GRANADA "PEDIRÁN POSADA" POR LAS CALLES DEL CENTRO EL PRÓXIMO SÁBADO.

“Pedir posada” es una tradición latinoamericana que se celebra en Granada desde hace varios años, es una iniciativa para el Adviento, en representación del momento en que María y José buscaban posada para el nacimiento del Niño Jesús.


 “Pedir posada” se celebrará en Granada el próximo sábado, 17 de diciembre, a las 17:45 horas, el punto de encuentro será la Capilla Real.
Es una actividad para los niños, y abierta a la participación de todos. Los jóvenes "pueden ir vestidos con sus trajes de Navidad, y sería bonito que llevaran o un instrumento musical para acompañar a los villancicos o unas velitas o bengalas para iluminar la comitiva", señala Ana Franco, directora del Centro Cultural Nuevo Inicio, organizadores de la iniciativa.
La iniciativa está organizada por el Centro Cultural Nuevo Inicio, con la ayuda de la misionera mejicana Dinora Cinco Castro y la Fraternidad "Verbum Dei" de Granada. Asimismo, el Coro Santa Cecilia de la Catedral y su directora, Veronika Gosch, han colaborado en la organización de los cantos, así como los locales y establecimientos han ofrecido su espacio para la actividad.

PEDIR POSADA
La ruta para "pedir posada" comenzará en la Capilla Real, que será el primer lugar en el que pedirán posada. Desde allí partirán sobre las 18:20 horas hacia la librería Cruz de Elvira y otros lugares donde pedirán posada y entonarán el canto tradicional.
En cada parada, habrá algunas personas dentro y otras fuera: desde fuera, pedirán posada para dar a luz al Niño Jesús, habrá dos personas que representarán a María y a José, y el grupo que esperará dentro, representarán los que niegan la posada a la Sagrada Familia.

RECORRIDO
Las popularmente llamadas "Posadas", donde los peregrinos pedirán posada serán seis: la Capilla Real será el primer lugar en que pedirán y cantarán la primera posada, en la librería Cruz de Elvira cantarán la segunda, y en los puestos de belenes de la plaza Bib-Rambla cantarán la tercera posada.
En cuarto lugar, pedirán posada en la tienda Amichi en la calle Mesones, 23, y luego cantarán la quinta frente a la sede del Instituto Secular Alianza en Jesús por María "Aliadas" en Granada, situada en la calle Jardines. Pararán también en la Casa Sacerdotal, en la Plaza de Gracia, donde cantarán la sexta posada para entrar, con la última posada en la sede de la Fraternidad Misionera Verbum Dei, en Calle Ángel Barrios número 6, donde se representará una pastorela y los niños podrán romper la piñata de siete picos.
El recorrido lo harán por la calle Oficios, Alcaicería, calle Zacatín, Plaza Bib-Rambla, calle Arco de las Orejas, calle Mesones, calle Alhóndiga, calle Gracia, calle Puentezuelas, calle Jardines, calle Gracia, plaza Gracia, calle Músico Vicente Zarzo, calle Azorín y calle Ángel Barrios, número 6 (Centro Misionero Verbum Dei).

TRADICIÓN DE LAS POSADAS
Las Posadas se crearon con los primeros evangelizadores. Son fiestas populares que se celebran en México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre.
Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscaban un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del Niño Jesús.
En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular.
Los frailes evangelizadores, para facilitar la enseñanza de la Iglesia Católica a los naturales, realizaron representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por César Augusto y, posteriormente, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, hijo de Dios. Durante ese peregrinar se hace notar las penurias por las que ellos tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento en un establo de Belén.

Foto Noticias Archidiócesis de Granada
PIÑATA
La piñata que se usa en las Posada (y que también ha venido a utilizarse en muchas otras celebraciones del año, con el paso del tiempo) es una artesanía elaborada con barro, papel mache elaborado con engrudo y periódicos viejos.

Según la tradición religiosa adoptada en la Nueva España, la piñata tiene la forma de una estrella de siete picos; (cada pico representa un pecado capital) que con sus vivos colores y oropeles seduce al alma inocente, para llevarla al pecado. La persona con los ojos vendados, representa al creyente que, con la virtud teologal de la fe, vence al pecado recuperando el don sobrenatural de la gracia, que se representa con la caída de frutas y dulces.

domingo, 4 de diciembre de 2016

EN GRANADA, UN AÑO MÁS, SE PIDE POSADA POR NAVIDAD.

Un año más y como en años anteriores de nuevo vamos a “Pedir posada” y cantar villancicos por las calles de la ciudad con los niños en la proximidad de la Navidad, a fin de conservar la tradición que se está perdiendo.
Este año será el sábado 17 de diciembre, para no coincidir entre semana con las fiestas de Navidad de los colegios o de las actividades extraescolares. 

De la red
Esta es una tradición que no debemos dejar que se pierda, como aquella de ir por las casas cantando villancicos y anunciando la proximidad del día de Nochebuena, tradición para la que es necesaria la colaboración que esté a la mano de cada uno, pues son necesarias voces e instrumentos que puedan acompañar durante el itinerario. 

Para aquellos deseen más información o estén interesados en colaborar pueden ponerse en contacto con el Centro Cultural Nuevo Inicio o a través del telf. 958 216 323.

domingo, 13 de noviembre de 2016

EL ARTE DE AMAR CRISTIANO. EL DADO DEL AMOR.

Quizás para los más pequeños sea complicado vivir los tiempos fuertes del año litúrgico con la vista puesta en las fiestas para las que nos preparan, ya sea Navidad o el Triduo Pascual, ellos ven que algo está por llegar, que algo importante va a ocurrir, pero ellos: "o aman a Jesús o no loaman", y cuando se dan cuenta de que no lo han amado, rápidamente se ponen a amarlo de nuevo.

Los pequeños son expertos en vivir el momento presente, intentando hacer las cosas bien, enseguida y con alegría, porque para ellos el encuentro con el Resucitado es algo más inmediato, ellos viven continuamente con Él cuándo aman, y aprovechan cada oportunidad del día para mandarle a Jesús todos los actos de amor que son capaces de hacer: ¡hasta llevan la cuenta de cuánto aman! y lo cuentan cuando llegan a casa. Cada mañana, toman el dado y lo lanzan, y el punto de la cara que sale es el que se proponen vivir cada día, de esa manera se ejercitan y se hacen auténticos campeones en el arte de amar como Jesús, ellos son capaces de vivir el Evangelio con una inmediatez, generosidad y profundidad digna de imitar por los mayores, basta algunos ejemplos.


Afirma el Cardenal Francisco Xavier Nguyen Vanthuan en su libro “Testigos de Esperanza” que “el mundo es de quien lo ama”A veces nos lamentamos que el cristianismo, en la sociedad de hoy, es una presencia cada vez más marginal, de que es difícil trasmitir la fe a los jóvenes, de que las vocaciones disminuyen. Y se podrían seguir enumerando motivos de preocupación...

De hecho, no es raro que, en el mundo actual, nos sintamos perdedores. Pero la aventura de la esperanza nos lleva más allá. "El mundo es de quien lo ama y mejor sabe mostrarlo". En el corazón de las personas hay una sed infinita de amor, y nosotros con el amor que Dios ha infundido en nuestros corazones (cf. Rm 5,5), podemos saciarla.

Pero es preciso que nuestro amor sea "arte", un arte que supera la capacidad de amar simplemente humana. Mucho, por no decir todo, depende de esto.

Aunque seamos expertos en materia de religión, corremos el riesgo de tener una teoría del amor y no poseer suficientemente su arte, y Jesús era como nadie, maestro de éste. Contemplemos los elementos del arte de amar que nos enseña y que es la fuente de esplendor y fascinación de la vida cristiana”.

EL DADO DEL AMOR representa en cada lado uno de los puntos del arte de amar: amar a todos, sin excluir a nadie; siendo los primeros en amar, sin esperar ser amados; amar como a uno mismo, hago a los demás lo que me gustaría que me hicieran a mi: el otro soy yo; amar al enemigo, este es uno de los que más cuesta; amar a Jesús en cada uno, según sus palabras... “a mí me lo hicisteis; amar de tal modo que que se produzca en los demás el deseo de amar como JESÚS y así llegua al amor recíproco según su mandamiento: “amaos como yo os he amado”.

Sigue explicando el Cardenal Vanthuan los puntos del arte de amar.

Ser los primeros en Amar. El amor de Dios que Jesús, con el don de su Espíritu, ha sembrado en nuestros corazones es un amor completamente gratuito. Ama sin interés, sin esperar nada a cambio. No ama solamente porque es amado, o por otros motivos incluso buenos, como la amistad humana. No se para a mirar si el otro es amigo ó enemigo, sino que es el primero en amar tomando la iniciativa. Cristo, cuando todavía éramos pecadores, desagradecidos e indiferentes, murió por nosotros (cf. Rm 5,8). "Él nos amó primero", dice Juan (1 Jn 4,19), y así hemos de hacer también nosotros. "No esperes a que el otro te ame, sino adelántate tú y empieza", recomienda san Juan Crisóstomo.

Amar a todos. Para que resplandezca el amor que viene de Dios, hemos de amar a todos, sin excluir a nadie. "Para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir el sol sobre buenos y malos..." (Mt 5,45). Estamos llamados a ser pequeños soles junto al Sol del Amor que es Dios. Y entonces todos son destinatarios de nuestro amor. ¡Todos! No "todos" ideal, toda la gente del mundo, que quizá no conozcamos nunca sino un "todos" en concreto.
Para amar a una persona hay que acercarse a ella... -decía la Madre Teresa. No atiendo nunca a las multitudes, sino solamente a las personas.
"Así como basta una hostia santa de entre los millones de hostias de la tierra para alimentarse de Dios-afirma Chiara Lubich., basta también un hermano -el que la voluntad de Dios pone a nuestro lado para unirse en comunión con la humanidad, que es Jesús místico". Todo próximo me ofrece la ocasión de amar a Cristo, que con su encarnación se ha unido en cierto modo, con todo hombre; (Gaudium et Spes numero 22).

Amar a los enemigos.Un distintivo muy especial del amor cristiano es el amor a los enemigos incompresible a menudo para quien no cree. El amor a los enemigos es muy hermoso, pero difícil de entender.
Jesús ha insistido mucho en este distintivo del amor cristiano, y sólo con esta disposición del corazón se puede hacer la paz verdadera en la tierra: "Si amáis a los que os aman..., si no saludáis más que a vuestros hermanos..., ¿no hacen eso mismo también los gentiles?... pero yo os digo: amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan"(Mt 5, 46-47.44).

Amar dando la propia vida. Jesús es Dios, y su amor no puede ser sino infinito como Dios. No es un amor que da algo; se da a sí mismo: "Habiendo amado a los suyos..., los amó hasta el extremo" (Jn 13,1). "Nadie tiene mayor amor que quien da la vida por sus amigos"(Jn 15,13). Jesús lo ha dado todo, sin reserva: ha dado su vida en la cruz, y ha dado su cuerpo y su sangre en la Eucaristía. Esta es la medida con la que estamos llamados a amar también nosotros: dispuestos a dar la vida por los que trabajan con nosotros, dispuestos a dar la vida unos por otros.

Amar sirviendo. En una grandísima mayoría de los casos, el "dar la vida" que nos pide Jesús no se cumple derramando s angre, sino en la vida diaria, en muchos pequeños detalles, poniéndonos al servicio de los demás, incluso de aquellos, que por algún motivo, pueden parecer inferiores a nosotros. Es sabido que a diferencia de los sinópticos, en la narración de la hora solemne de la última cena, el Evangelista Juan, no habla de la institución de la Eucaristía, sino que cuenta que Jesús lava los pies a sus discípulos "para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros"(Jn 13,15). Servir significa hacerse "eucaristía" para los demás, identificarse con ellos, compartir sus alegrías, sus dolores (cf. Rm 12,15), aprender a pensar con su cabeza, a sentir con su corazón, a vivir en ellos: "caminar con sus mocasines" como dice el proverbio indio. El amor, es la primera evangelización. Dios te bendiga.

Amar recíprocamente. Y todo esto tiene que llevarnos a la reciprocidad en el amor. Por eso el último punto del arte de amar es el Amor recíproco. Cuántas veces les ha dicho Chiara a los más pequeños que para quién cree en Dios es más fácil vivir este amor, porque el amor de Dios los guía y anima a amar como Él, y cuando se ama así, se genera en los demás el deseo de amar también, aunque no conozcan a Jesús.

viernes, 7 de octubre de 2016

CALENDARIO DE ADVIENTO 2016 PARA COLOREAR.

Pensado para los más pequeños de la casa
En PDF

OTRO MATERIAL:
Belén para colorear y recortar AQUI
Calendario de Adviento para los más mayores AQUI

jueves, 6 de octubre de 2016

CALENDARIO DE ADVIENTO 2016.

Como otros años, y al objeto de que en casa podamos ayudarnos a preparar el tiempo de Adviento, os dejamos este calendario de Adviento, que permite ademas de los propósitos por semana, hacer pequeños propósitos que nos ayuden en familia a prepararnos para la Navidad.

Para imprimirlo en PDF

OTRO MATERIAL:
Belén para recortar y colorear AQUI
Calendario de Adviento para colorear AQUI

domingo, 13 de marzo de 2016

ACOMPAÑAR A JESÚS EN SEMANA SANTA.

Reeditamos esta ficha para que los más pequeños puedan ir preparándose para acompañar a Jesús durante los días de Semana Santa.

Para descargarla en PDF pinchar AQUI

miércoles, 23 de diciembre de 2015

EL PAPA AMA A LAS FAMILIAS.

Este es el enlace para ir a una simpática página donde los más pequeños nos dicen cuanto ama el Papa y la Iglesia a las familias, de una forma muy simpática y con gran claridad y espontaneidad.

El Papa ama a las familias