miércoles, 21 de septiembre de 2011

HIJOS DE HOGARES NUEVOS

ENCUENTROS DE HIJOS DE HOGARES NUEVOS
El Movimiento de Hogares Nuevos se caracteriza por ser un Movimiento familiar. La rama de Hijos de Hogares Nuevos se sigue fortaleciendo y estableciendo vínculos más fuertes en Cristo.

En la semana del 27 de agosto al 4 de septiembre se han realizado los Encuentros de Hijos de Hogares Nuevos según las edades:

- Crecer (8 a 10 años)
- Despertar (11 a 12 años)
- Compartir (13 a 14 años)
- Decidir (15 a 16 años)- Vivir (17 a 25 años).


En las clausuras se han vivido momentos emotivos, han sabido expresar lo que han sido los Encuentros para ellos y cómo Cristo va entrando en sus corazones. Los padres nos sentimos orgullosos de que las familias al completo tengamos un mismo rumbo y nos sentimos arropados por el Movimiento.

Lo que los matrimonios vivimos en nuestros Encuentros lo viven nuestros hijos en los suyos. Se vuelven a llenar de ilusiones, nuevos propósitos y muchas ganas de seguir adelante, realizando infinidad de proyectos.

Ojalá el Señor les tome de la mano y les acompañe para que se realicen todos sus deseos.
Nuestros hermanos de Argentina vinieron para compartir estos encuentros con nuestros hijos, lo que les agradecemos de todo corazón.

jueves, 8 de septiembre de 2011

CURSILLOS DE CRISTIANDAD GRANADA. EJERCICIOS PARA JOVENES.

CURSILLOS DE CRISTIANDAD GRANADA.

EJERCICIOS PARA JOVENES.

Ver como la vida arranca con fuerza nos llena de esperanza, peregrinaciones, jornadas, encuentros, fiestas… Antoñita, de Cursillos de Cristiandad nos manda el siguiente mensaje:

“QUERIDOS AMIGOS: QUERIAMOS INFORMAROS QUE DEL 18 AL 24 DE SEPTIEMBRE HAY EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA" CHICOS" EN EL HOTEL DEL DUQUE, SOLO CUESTA 100 EUROS EL QUE ESTE INTERESADO QUE LLAME AL TLF. 605 159 814 (MIGUEL ANGEL)”

Pensemos a quién puede interesarle, no lo dudemos. La JMJ ha sido una gracia que no podemos dejar que se enfríe. Puede ser un buen comienzo para los grupos de jóvenes, grupos de catequesis…

miércoles, 7 de septiembre de 2011

JORNADA DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GENERO. GRANADA OCTUBRE DE 2011.











RICOS EN TODO TIPO DE POBREZAS.


RICOS EN TODO TIPO DE POBREZAS.Hay noticias y actividades que te llenan de alegría, por la vida que transmiten y por los interrogantes que crean en quien las lee o conoce. Más aún cuando estas actividades la realizan jóvenes, nuestros jóvenes. Ellos son noticia y por eso os lo contamos. La noticia nos la manda Rocio Contreras del Grupo de San Francisco.

Decía Juan García Santacruz, Obispo de Guadix, que su diócesis era la más rica en todo tipo de pobrezas.
José María Tortosa es educador social. Fue elegido para fundar proyecto hombre en la provincia de Granada y ha sido su coordinador hasta hace un año. Desde la fundación Proyecto Hombre ha organizado, luchado, concienciado, acompañado, sufrido y experimentado el problema de las personas con adicciones. Sus vacíos, sus frustraciones, sus soledades y exclusiones. Ahora desempeña su tarea de cura en Jérez del Marquesado.
Camina por el pueblo hablando con todos para conocerlos mejor. Se acerca a niños y adolescentes, mayores, casados, solitarios, discapacitados. Inventa mil maneras de crear espacios de encuentro, formación y solidaridad. Y la gente lo conoce. Don José María es un cura diferente.
Salva Cifuentes es trabajador social, pero en el “stricto sensu” de la palabra: Trabaja sin descanso en temas sociales: Colabora con la oficina del defensor del pueblo andaluz visitando pueblos, comarcas, ayuntamientos y demás instituciones. Elabora informes que reflejen la realidad para poder actuar donde existan disfunciones. Para “defender” desde el conocimiento. Asiste a niños inmigrantes, a hijos de familias desestructuradas. Está en contacto con la vida de los que están en los márgenes, de los de otras razas, de los empobrecidos.
En los medios de comunicación es conocido como el “cura de la peluquería” desde que hace poco más de un año las lluvias arrastraran la iglesia cueva de Belerda. Si no hay templo habrá que buscar dónde celebrar. Habló con la peluquera, que cedió parte de su local, para poder decir la misa sin frío y sin mojarse con la lluvia. “Sandra, para el secador que vamos a empezar la misa”
Ha conseguido que todo el pueblo se implique en la reconstrucción de la Iglesia: Económicamente y con sus manos. Este viernes día 22 de julio colocaban la campana, final de la obra. Campana que anuncia a los cuatro vientos que el pueblo de Belerda y su cura no se han quedado impasibles ante la adversidad sino que han sabido afrontarla sin subvenciones ni ayudas institucionales, escasas en estos tiempos de crisis.
José María y Salva trabajan en coordinación con los ayuntamientos, asociaciones e instituciones públicas para el desempeño de sus tareas. No en vano la causa es común: El ciudadano o el hermano. La distinción, en este caso, es sólo una cuestión semántica.
El grupo de san Francisco de Granada ha organizado sendos campos de trabajo para colaborar con estos dos curas en su tarea. Curas que no se distinguen por su ropa, ni por su posición, ni por su dignidad, sino por “estar”, por su entrega y su trabajo incesante. No dicen la misa en latín ni de espaldas a la gente. ¿Cómo podrían estar de espaldas al pueblo?
No creo que ningún obispo se atreviese a decirles que “han bajado el listón de las exigencias evangélicas” Seguramente VIVEN las exigencias evangélicas desde sus limitaciones humanas, pero con la fuerza que generan las convicciones.
Los veinte jóvenes del Grupo de San Francisco han trabajado en Jérez del Marquesado y Huélago impartiendo clases de apoyo y organizando actividades de tiempo libre para niños. También reuniones de formación con padres para ayudarles en sus tareas educativas. Incluso se han atrevido a “echar una mano” con la obra de la iglesia cueva.
Francisco de Asís entendió también así su tarea: Contemplar, caminar, servir, hablar poco y hacer mucho. Y agradecer. ROCÍO CONTRERAS. Grupo de San Francisco.

sábado, 3 de septiembre de 2011

SAN PEDRO POVEDA Y LA INSTITUCION TERESIANA. PEREGRINACIÓN A GUADIX




SAN PEDRO POVEDA Y LA INSTITUCION TERESIANA: UN SIGLO DE HISTORIA.

SAN PEDRO POVEDA Y LA INSTITUCION TERESIANA:

UN SIGLO DE HISTORIA.


Estamos inmersos en la celebración del centenario de la Institución Teresina 1911-2011, un siglo de servicio a la Iglesia, a la sociedad, al hombre: un siglo de vida al servicio de los demás.
Una actitud de servicio que hemos sentido muy cerca en la Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y desde la que queremos unirnos para dar gracias al Espíritu Santo por haberle hecho intuir a San Pedro Poveda la creación de la Institución Teresiana, una asociación de fieles cristianos que hoy está extendida por todo el mundo.
Pedro Poveda, natural de Linares, fue ordenado sacerdote en la localidad de Guadix, donde comenzó a ver las necesidades de la ciudad de las cuevas y estuvo dedicado a su servicio pastoral en un momento en el que laicismo estaba cambiando el paisaje de la sociedad española en el inicio del siglo pasado.
Han pasado cien años desde la creación de la Institución Teresiana como una opción cristiana dirigida desde la Iglesia contra la devastadora situación de la familia y la enseñanza conseguida por el laicismo relativista de aquella época, opción que sigue siendo hoy de total actualidad: un laicismo agresivo, la ideología de género, nuevas opciones educativas como la Educación para la Ciudadanía, una legislación que no respeta ni protege a la familia... Son necesarios otros Padres Poveda, Manjón... hacen falta personas valientes que lleven el mensaje del Evangelio a la sociedad, solo el Evangelio puede iluminar la familia, los colegios, las fábricas, los lugares de trabajo...
Pero volviendo al Centenario de la Institución Teresiana, son muchas las actividades que a lo largo de este año se han programado, y entre las que aún quedan podemos recordar en octubre habrá un Congreso de Educación, “Vida digna, interculturalidad, democracia”, en Santiago de Chile. Y en Oviedo, ciudad donde Pedro Poveda fundó la primera Academia de formación de maestras en 1911, el Encuentro “Ciencia, humanismo y creencia en una sociedad plural”. Del 8 al 10 de diciembre está programado el Congreso de Educación “Educa2011: Nuevos protagonistas, espacios y formas de innovar en educación”, que se celebrará en Madrid.

En Granada la Delegación de Peregrinaciones de nuestra Diócesis está Organizando una “PEREGRINACION de la DIOCESIS DE GRANADA A GUADIX - JUBILEO AÑO DE GRACIA: Parroquia Virgen de Gracia en el Barrio de Cuevas” tres son los motivos de esta interesante actividad: el Centenario de la Institución Teresiana, el 75ª aniversario del martirio de San Pedro Poveda y el 50ª Aniversario de la Coronación de la Virgen de Gracia.
La fecha el próximo sábado 10 de septiembre. Para más información: Información e inscripciones: CURIA METROPOLITANA Plaza Alonso Cano, s/n - tel: 958 21 63 23 delegacionperegrinaciones@diocesisgranada.es

jueves, 1 de septiembre de 2011

PALABRA DE VIDA DE SEPTIEMBRE DE 2011

«Pero ahora tenemos que hacer fiesta y alegrarnos, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y lo hemos encontrado» (Lc 15, 32).


Esta frase se encuentra al final de la parábola llamada «del hijo pródigo», que sin duda conocerás, y quiere manifestarnos la grandeza de la misericordia de Dios. Concluye un capítulo del Evangelio de Lucas en el que Jesús narra otras dos parábolas para ilustrar el mismo tema.
¿Recuerdas el episodio de la oveja perdida cuyo dueño deja las otras noventa y nueve en el campo para buscarla?
¿Y recuerdas el pasaje de la dracma perdida y la alegría de la mujer que, cuando la encuentra, llama a sus amigas y vecinas para que se alegren con ella?


«Pero ahora tenemos que hacer fiesta y alegramos, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y lo hemos encontrado».


Estas palabras son una invitación que Dios te dirige a ti y a todos los cristianos para gozar junto con Él, para celebrar y participar de su alegría por el regreso del hombre pecador, antes perdido y luego hallado. Y estas palabras, en la parábola, se las dirige el padre al hijo mayor, que había compartido toda su vida pero que, después de un día de duro trabajo, se niega a entrar en casa, donde se está festejando el regreso de su hermano.
El padre sale al encuentro del hijo fiel como fue al encuentro del hijo perdido, y trata de convencerlo. Pero es evidente el contraste entre los sentimientos del padre y los del hijo mayor: el padre, con su amor sin medida y su gran alegría, que quisiera que todos compartieran con él; el hijo, lleno de desprecio y de envidia por su hermano, a quien no reconoce como tal. De hecho, al hablar de él, dice: «Este hijo tuyo que se ha gastado tus bienes».
El amor y la alegría del padre por el hijo que ha vuelto ponen todavía más de relieve el rencor del otro, que evidencia una relación fría y, se podría decir, falsa con su propio padre. A este hijo lo que le importa es el trabajo y cumplir con su deber, pero no ama a su padre como un hijo. Se diría que más bien le obedece como a un amo.


«Pero ahora tenemos que hacer fiesta y alegramos, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y lo hemos encontrado».


Con estas palabras Jesús denuncia un peligro en el que también tú puedes caer: vivir la vida para ser una persona respetable, buscar tu perfección y considerar a tus hermanos peores que tú. De hecho, si estás «apegado» a la perfección, te afirmas tú mismo, te llenas de ti mismo, estás lleno de admiración por ti mismo. Haces como el hijo que se quedó en casa, que enumera a su padre sus muchos méritos: «Desde hace muchos años vengo trabajando para ti sin desobedecerte en nada».


«Pero ahora tenemos que hacer fiesta y alegramos, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y lo hemos encontrado».


Con estas palabras Jesús se opone a esa actitud que basa la relación con Dios sólo en observar los mandamientos. Pero una observancia así no es suficiente. La tradición hebraica también es consciente de esto.
En esta parábola Jesús pone de relieve el Amor divino y muestra que Dios, que es Amor, da el primer paso hacia el hombre sin tener en cuenta si se lo merece o no, pues quiere que el hombre se abra a Él para poder establecer una auténtica comunión de vida. Naturalmente, como puedes comprender, el mayor obstáculo para Dios-Amor es precisamente la vida de quienes acumulan acciones, obras, cuando Dios querría su corazón.


«Pero ahora tenemos que hacer fiesta y alegramos, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y lo hemos encontrado».


Con estas palabras Jesús te invita a ti a tener con el pecador el mismo amor que el Padre le tiene. Jesús te llama a no juzgar con tu medida el amor que el Padre tiene por cualquier persona. Al invitar al hijo mayor a compartir su alegría por el hijo hallado, el Padre te pide también a ti un cambio de mentalidad: debes acoger como hermanos y hermanas también a aquellos hombres y mujeres que solamente te inspirarían sentimientos de desprecio y de superioridad. Esto provocará en ti una verdadera conversión, porque te purificará de la convicción de ser mejor, te hará evitar la intolerancia religiosa y te hará recibir como puro regalo del amor de Dios la salvación, que Jesús te ha procurado.


Chiara Lubich

lunes, 1 de agosto de 2011

PALABRA DE VIDA DE AGOSTO DE 2011

PALABRA DE VIDA DE AGOSTO DE 2011

«Aquí vengo yo para hacer tu voluntad» (Hb 10,9).

Éste es un versículo del salmo 40 que el autor de la carta a los hebreos pone en boca del Hijo de Dios en diálogo con el Padre. De este modo quiere subrayar el amor con que el Hijo de Dios se hizo hombre para cumplir la obra de la redención obedeciendo a la voluntad del Padre.
Estas palabras se encuentran en un contexto en el que el autor quiere demostrar la infinita superioridad del sacrificio de Jesús respecto a los sacrificios de la antigua ley. A diferencia de estos últimos en los que se ofrecía a Dios víctimas de animales o, en cualquier caso, cosas externas al hombre, Jesús, movido por un amor inmenso, ofreció al Padre durante su vida terrena su propia voluntad, todo su ser.


«Aquí vengo yo para hacer tu voluntad».

Esta Palabra nos ofrece la clave de lectura de la vida de Jesús y nos ayuda a captar su aspecto más profundo y el hilo de oro que une todas las etapas de su existencia terrena: su infancia, su vida oculta, sus tentaciones, sus opciones, su actividad pública, hasta su muerte en la cruz. En todo instante y en cada situación Jesús buscó una sola cosa: hacer la voluntad del Padre; y la llevó a cabo de modo radical, no haciendo nada más que esa voluntad y rechazando incluso las propuestas más sugerentes que no estuvieran en total acuerdo con esa voluntad.

«Aquí vengo yo para hacer tu voluntad».

Esta Palabra nos hace comprender la gran lección a la que apuntaba toda la vida de Jesús: que lo más importante es hacer la voluntad del Padre y no la nuestra; ser capaces de decir no a nosotros mismos para decidle sí a Él.
El verdadero amor a Dios no consiste en buenas palabras, ideas y sentimientos, sino en la obediencia efectiva a sus mandamientos. El sacrificio de alabanza que Él espera de nosotros es el ofrecimiento amoroso a Él de lo más Íntimo que tenemos, lo que más nos pertenece: nuestra voluntad.

«Aquí vengo yo para hacer tu voluntad».

¿Cómo viviremos entonces la Palabra de Vida de este mes? Ésta es una de las frases que más pone de relieve el aspecto "contracorriente" del Evangelio por cuanto se contrapone a nuestra tendencia más arraigada: buscar nuestra voluntad, seguir nuestros instintos, nuestros sentimientos.
Esta Palabra es además una de las más chocantes para el hombre moderno. Vivimos en la época de la exaltación del yo, de la autonomía de la persona, de la libertad como fin en sí misma, de la autosatisfacción como realización del individuo, del placer considerado como el criterio de nuestras opciones y el secreto de la felicidad. Pero conocemos también las consecuencias desastrosas a las que conduce esta cultura.
Pues bien, a esta cultura basada en la búsqueda de la voluntad de uno mismo se contrapone la de Jesús, totalmente orientada a hacer la voluntad de Dios, con los efectos maravillosos que Él nos asegura.
Entonces trataremos de vivir la Palabra de este mes eligiendo también nosotros la voluntad del Padre, es decir, haciendo de ella la norma y el motor de toda nuestra vida, como hizo Jesús.
Nos lanzaremos a una divina aventura de la que estaremos eternamente agradecidos a Dios. Por ella nos haremos santos e irradiaremos a muchos corazones el amor de Dios.

Chiara Lubich

domingo, 10 de julio de 2011

MARIAPOLIS DE CACERES.

MARIAPOLIS DE CACERES.
AGOSTO DE 2011

Ya queda menos para que Cáceres acoja la Mariápolis, un encuentro que desde hace ya varias décadas se viene desarrollando, primero en Italia y después en todo el mundo, un congreso en el que se da un lugar privilegiado a la convivencia entre las personas, con el fin de contribuir en el desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad, el respeto, la tolerancia y la fraternidad. Es, por tanto, un congreso interactivo, en el que todos los participantes son sujetos activos en su desarrollo.


Desde 1967 han sido escenario de esta singular actividad: Solsona, Ávila, Burgos, Salamanca, León, Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Granada, Béjar, Castellón, Vigo, Las Palmas de G.C., Palma de Mallorca, Valladolid, Loyola, Cuenca, Teruel, Cazorla, Huesca, etc. En Granada varias en la ciudad y una en Sierra Nevada.

¿Pero qué es la Mariápolis? No es fácil explicar en pocas palabras un evento con actividades tan variadas, dirigidas a personas de todas las edades: conferencias, mesas redondas, espectáculos, excursiones, talleres… lo mejor, sin duda, es experimentarla, vivirla en primera persona.

Este encuentro está organizado por el Movimiento de los Focolares, fundado por la italiana Chiara Lubich (1920-2008) en 1943 y aprobado por la Iglesia Católica con el nombre de Obra de María. Desde los inicios la gente los llamará “de los focolares”, literalmente fuego de hogar. Su carisma es la unidad; su objetivo, contribuir a componer en fraternidad a la familia humana mediante los diálogos: interreligioso, ecuménico, dentro de la misma Iglesia y en los distintos ámbitos de la cultura contemporánea. Está presente en 194 países.

El título del encuentro de este año es “La aventura de la Luz”. El programa ya está prácticamente ultimado. Por un lado, en el Complejo San Francisco se abordarán distintos temas, que nos ayudarán a profundizar en esta “aventura” que pretende responder a los desafíos que presenta nuestra sociedad. Actividades por la ciudad, excursiones, noches de veladas, una autentica fiesta en familia

Para más información en Diócesis Coria-Cáceres o en la página de los Focolares.